Escudo de la Antigua y Real Hermandad del Santísimo Sacramento, símbolo representativo de la hermandad.

Viernes
Santo

Antigua y Real
Hermandad del
Santísimo Sacramento y
Cofradía de Caballeros
del Santo Sepulcro,
Damas de nuestra
Señora de la
Soledad y de nuestro
Señor Resucitado

Viernes Santo

Santo Entierro

Sede

Parroquia de Santa María La Mayor

Fundación

1950

Número de Pasos

3

Número de Hermanos

762

Logotipo de Ikonox Marketing Digital

Viernes Santo

Santo Entierro

Historia

Los orígenes de la Cofradía del Santo Entierro se remontan al siglo XVI, cuando fue fundada como la Venerable Cofradía de Clérigos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, compuesta exclusivamente por miembros del cabildo catedralicio de Santa María la Mayor. Su función principal era la organización de la Procesión del Santo Entierro, en la que un Cristo Yacente articulado era transportado en procesión desde la iglesia hasta un sitio simbólico del Sepulcro, donde se realizaba el acto del desenclavo.

Con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX y las reformas eclesiásticas de 1935, la cofradía desapareció y la Parroquia de Santa María asumió la responsabilidad de la procesión. En 1936, las imágenes originales, entre ellas un Cristo Yacente de Alonso de Berruguete y una Virgen de la Soledad de Juan de Astorga, fueron destruidas.

En 1950, un grupo de jóvenes alcazareños recuperó el espíritu de la antigua cofradía, fundando la Cofradía de Caballeros del Santo Sepulcro para encargarse nuevamente de la Procesión del Santo Entierro. Inicialmente solo integrada por hombres, en la década de 1960 se incorporaron mujeres, aunque no fueron oficialmente reconocidas hasta 1986, momento en el que la cofradía cambió su nombre a Cofradía de Caballeros y Damas de Nuestra Señora de la Soledad.

En 1997 se fusionó con la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, una antigua hermandad del siglo XVI vinculada a la Orden de San Juan, cuyos miembros eran solo 33 en honor a la edad de Cristo. Con esta unión, la cofradía amplió su título y su legado histórico. En 2011, se añadió Nuestro Señor Resucitado al nombre de la hermandad, reflejando su papel en la Procesión del Resucitado desde 1987.

Actualmente, la Cofradía mantiene su labor religiosa y social, con cultos dedicados a sus titulares, participación en la procesión del Corpus Christi y un compromiso con la parroquia, a la que destina el 10% de su presupuesto.

Santísimo
Cristo Yacente

Nuestra Señora
de la Soledad

El Calvario

Santo Entierro

Horario

21:00

Itinerario

Parroquia Santa María la Mayor, Plaza de Santa María, Reyes Católicos, Plaza de San José, San Juan, Plaza Cervantes, Mendez Núñez, Altozano de la Inmaculada, Dr. Policarpo Lizcano, Miguel de Unamuno, Emilio Castelar, Plaza de España, Jesús Romero, Plaza Santa María y Parroquia.

Estrenos

Acompañamiento Musical

Banda de Música de Alcázar (Calvario)

Logotipo de Ikonox Marketing Digital

Viernes Santo

Últimas Noticias

Viernes Santo

Escudo de Santo Entierro, diseñado por Ikonox Marketing Digital, representando la hermandad y la solemnidad de la Semana Santa.

Viernes Santo

Antigua y Real Hermandad Del Santísimo Sacramento y Cofradía de Caballeros del Santo Sepulcro, Damas de Nuestra Señora de la Soledad y de Nuestro Señor Resucitado

Viernes Santo

Santo Entierro

Logotipo de Ikonox Marketing Digital

Sede

Parroquia de Santa María La Mayor

Fundación

1950

Número de Pasos

3

Número de Hermanos

762

Viernes Santo

Santo Entierro

Historia

Los orígenes de la Cofradía del Santo Entierro se remontan al siglo XVI, cuando fue fundada como la Venerable Cofradía de Clérigos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, compuesta exclusivamente por miembros del cabildo catedralicio de Santa María la Mayor. Su función principal era la organización de la Procesión del Santo Entierro, en la que un Cristo Yacente articulado era transportado en procesión desde la iglesia hasta un sitio simbólico del Sepulcro, donde se realizaba el acto del desenclavo.

Con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX y las reformas eclesiásticas de 1935, la cofradía desapareció y la Parroquia de Santa María asumió la responsabilidad de la procesión. En 1936, las imágenes originales, entre ellas un Cristo Yacente de Alonso de Berruguete y una Virgen de la Soledad de Juan de Astorga, fueron destruidas.

En 1950, un grupo de jóvenes alcazareños recuperó el espíritu de la antigua cofradía, fundando la Cofradía de Caballeros del Santo Sepulcro para encargarse nuevamente de la Procesión del Santo Entierro. Inicialmente solo integrada por hombres, en la década de 1960 se incorporaron mujeres, aunque no fueron oficialmente reconocidas hasta 1986, momento en el que la cofradía cambió su nombre a Cofradía de Caballeros y Damas de Nuestra Señora de la Soledad.

En 1997 se fusionó con la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, una antigua hermandad del siglo XVI vinculada a la Orden de San Juan, cuyos miembros eran solo 33 en honor a la edad de Cristo. Con esta unión, la cofradía amplió su título y su legado histórico. En 2011, se añadió Nuestro Señor Resucitado al nombre de la hermandad, reflejando su papel en la Procesión del Resucitado desde 1987.

Actualmente, la Cofradía mantiene su labor religiosa y social, con cultos dedicados a sus titulares, participación en la procesión del Corpus Christi y un compromiso con la parroquia, a la que destina el 10% de su presupuesto.

Santísimo
Cristo Yacente

Nuestra Señora
de la Soledad

El Calvario

Horario

21:00

Itinerario

Parroquia Santa María la Mayor, Plaza de Santa María, Reyes Católicos, Plaza de San José, San Juan, Plaza Cervantes, Mendez Núñez, Altozano de la Inmaculada, Dr. Policarpo Lizcano, Miguel de Unamuno, Emilio Castelar, Plaza de España, Jesús Romero, Plaza Santa María y Parroquia.

Estrenos

-

Acompañamiento Musical

Banda de Música de Alcázar (Calvario)

Viernes Santo

Logotipo de Ikonox Marketing Digital
Logotipo de Ikonox Marketing Digital

Santo Entierro

Viernes Santo

Últimas Noticias